domingo, 19 de junio de 2011

EL PARADIGMA CUANTITATIVO EN LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA CONTEMPORÁNEA

Autor: Dexi Azuaje
dazuajel@gmail.com
Barinas, Junio 2011


Mide lo mesurable y trata de hacer
medible lo que todavía no lo es.
Galileo Galilei


RESUMEN

En la actualidad existe una amplia discusión entre los paradigmas cuantitativos y cualitativos y su aplicación en las ciencias sociales. En este escrito se abordará el paradigma cuantitativo. Este paradigma se centra en dos aspectos, el número y la medida. En el es común el lenguaje proposicional expresable en forma lógica; los métodos cuantitativos aquí empleados se fundamentan en una teoría de carácter hipotético deductiva, donde se parte para el diseño de hipótesis a contrastar y luego se aplican procedimientos analíticos inductivos.

Sin embargo, parte de las interrogantes que emergen del uso de esta postura epistemológica, es cómo el investigador en ciencias sociales y educativas puede a través del uso de las matemáticas y la estadística, establecer leyes, principios, categorías y postulados aplicables en este contexto. De allí, la necesidad de conocer parte del paradigma cuantitativo y su aplicabilidad en las ciencias sociales.
Palabras claves: Paradigma cuantitativo, métodos cuantitativos, análisis inductivo.

Hacia una Comprensión del Paradigma Cuantitativo en la Investigación Educativa Contemporánea

El termino paradigmas fue acuñado por primera vez en 1962 por Thomas Kuhn, considerándolo como “realizaciones científicas universalmente reconocidas que, durante cierto tiempo, proporcionan modelos de problemas y soluciones en una comunidad científica” (Kuhn, 1991:13).
Los paradigmas científicos son ejemplos aceptados de la práctica científica actual, ejemplos que combinan ley, teoría, aplicación e instrumentación y proporcionan modelos a partir de los cuales se manifiestan las tradiciones coherentes particulares de la investigación científica.

Para Ugas (2010) el paradigma de la modernidad aporta el concepto de sujeto. En esta era, aparecen dos destacadas escuelas filosóficas: el racionalismo, el cual se fundó en los aspectos lógicos-racionales del conocimiento; y el empirismo, afirmando la validez absoluta de la experiencia en el ámbito del conocimiento científico-filosófico.

En el terreno de la epistemología de las ciencias sociales en la contemporaneidad suelen establecerse dos grupos de paradigmas reconocidos como explicativos e interpretativos. En el primer grupo se identifican los paradigmas empirico-analiticos, mientras que en el segundo grupo se identifican el paradigma del interaccionalismo simbólico y el paradigma de la etnometodología (Briones, 1996; en Aguilera, 2001).

La búsqueda del conocimiento en cualquier ciencia, conlleva a seguir una serie de pasos, además de tener cierta orientación. El método científico es un procedimiento riguroso, de orden lógico, cuyo propósito es demostrar el valor de verdad de ciertos enunciados. La producción de conocimiento científico social se genera a través del proceso de investigación científica, es decir el sujeto emprende una acción de búsqueda o captación del objeto, utilizando un método.

Etimológicamente, la palabra método se deriva del griego “modos” y “meta”. De acuerdo con estas raíces epistemológicas, se puede definir el método como el camino o procedimiento a seguir para alcanzar determinada meta o propósito, de forma que -para cualquier ciencia- el método es el procedimiento ordenado que se sigue para establecer lo verdaderamente esencial y significativo de los hechos y fenómenos estudiados y descubrir la verdad de sus causas, relaciones, influencias, etc. (Tarragó, S. 1986).

Aunque se hable de método científico en general, cada disciplina desarrolla una metodología específica, de acuerdo con sus características. De igual manera, cada fenómeno, objeto de investigación, plantea y exige un método. En el caso de las investigaciones bajo el paradigma cuantitativo, Perez (2001) señala que “están dirigidas a medir fenómenos, comparar resultados e interpretarlos en función de la teoría referencial que se posee, tomando en cuenta las variables que pudiesen haber influido” (p. 1). De igual manera, la misma autora citando a Hurtado y Toro (2001) agrega con relación a este tipo de investigación, se caracterizan por “usar instrumentos de medición y comparación que proporcionan datos cuyo estudio requiere el uso de modelos matemáticos y de estadística” (p. 1).

En este orden de ideas, en las investigaciones de corte cuantitativo, se utiliza tanto el método inductivo, como el método deductivo, insertándose tanto en el empirismo lógico, el cual está caracterizado por utilizar el método estadístico inductivo, como con posturas de corte racionalista.

Para una mayor comprensión del enfoque positivista cuantitativo, a continuación una breve reseña de sus origenes. Estos, se remontan al siglo XVIII mejor conocido como el “Siglo de las Luces”, en donde Isaac Newton, descubre las leyes de la gravitación. Augusto Comte, es considerado padre del Positivismo, quién originó un pensamiento filosófico para crear un movimiento intelectual, con la finalidad de derribar la cosmovisión tradicional de corte teológico y así sustituirla con la racionalidad de todos los procesos relacionados con la vida del hombre, pero es Emile Durheim, quien lo difunde. Luego, a principios del siglo XX, el positivismo dio un gran viraje; emerge la Filosofía Analítica, la cual intentaba clarificar el significado de los “estados y conceptos”. A través de los postulados del “Circulo de Viena” surge el Positivismo Lógico como una reacción contraria al pensamiento del “idealismo romántico” Schlick lider de este movimiento, consideraba que el significado de una proposición dependía del método de verificación empírico, de tal forma que “Nada de lo que no fuese posible verificarlo empíricamente tenía significado válido”.

El Positivismo Lógico, también conocido como Neopositivismo, para replantear las ideas de Comte, lleva a utilizar la reflexión filosófica-lógica, utilizando por primera vez, el término empirismo lógico. En 1920 esta corriente elabora la Teoría del Lenguaje Científico, al buscar los hechos manifestados tangiblemente y dejando a un lado los sentimientos y apreciaciones subjetivas, es decir, utiliza estrategias de tipo cuantitativo para la recogida de información y busca el conocimiento a través del tratamiento matemático-estadístico.

Ha pesar de que a mediados del siglo XX, surge una nueva corriente epistémica de corte cualitativo, el Positivismo Lógico como propuesta para la producción del conocimiento científico; ha sido el modelo dominante de las ciencias sociales. El empirismo inductivo, identificado con la palabra “positivismo”, perspectiva basada en el control riguroso de validación, está enmarcado por un estilo de pensamiento sensorial, por una orientación concreta y objetiva de las cosas, por un lenguaje numérico – aritmético por una vía inductiva y por referencia a la validación de la realidad objetiva; su finalidad es la de descubrir, explicar, controlar y percibir el conocimiento.

¿Qué aportes ha generado el paradigma cuantitativo en la investigación educativa?

En los actuales momentos la investigación en la educación, se encuentra en una situación favorable, debido a que su objeto de estudio, se considera un elemento prioritario en un mundo globalizado. En este sentido, el enfoque cuantitativo, siempre ha estado en la búsqueda de la verdad a través de la reflexión filosófica-lógica y durante años ha funcionado y ha aportado grandes avances científicos y tecnológicos.

Sin embargo, parte de las objeciones hacia este enfoque filosófico es ver a los sujetos en estudio como meros objetos que reciben un tratamiento matemático estadístico, dejando aun lado los aspectos subjetivos como el comportamiento y sobre todo el carácter creativo de la relación humana. Tomando los señalamientos de Leopardi (2009), se cuestiona la adecuación de los supuestos básicos del "método científico" (rigor, objetividad, confiabilidad) para el estudio de la realidad social debido a que la aplicación de dicho método, al simplificar y desmenuzar la totalidad de la realidad en sus intimas partes componentes, proporciona solo una visión incompleta de la realidad social abordada, lo que implica varios riesgos de distorsión, el menor de los cuales no es ciertamente la conversión deformante de lo cualitativo en cantidades artificialmente calculadas sobre datos previamente transmutados.

En conclusión, los propósitos básicos del Paradigma Cuantitativo en la investigación socio – educativa, consiste en realizar mediciones y predicciones exactas del comportamiento regular de grupos Sociales, la búsqueda principal reside en explicar causas de los fenómenos, confrontar teorías y praxis, detectar discrepancias, analizar estadísticamente, establecer conexiones y generalizaciones, abstracciones. En tal sentido, el paradigma cuantitativo, aboga por el empleo de métodos cuantitativos, se inserta en la corriente filosófica del positivismo lógico, utiliza la medición, es objetivo, se orienta al resultado, se basa en datos sólidos y repetibles, es generalizable(estudia casos múltiples), asume la realidad como estable. A pesar de sus críticas sigue vigente como paradigma para la investigación en las ciencias sociales y sobre todo en la educación.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


Aguilera, L. (2001). Epistemología y los retos de la ciencia. [Documento en línea]. Disponible: http://www.monografias.com/trabajos6/epci/epci.shtml [Consulta: 2011, Junio 9].

Kuhn, T. (1991). La estructura de las revoluciones científicas. Traducción de Agustin Contin. Mexico: Fondo de Cultura Económica.

Leopardi, L. (2009). Racionalidad Teórica – Metodológica presentes en Paradigmas de la Investigación Socio-Educativa. Revista electrónica Diálogos Educativos, Año 9. No. 18. ISSN0718-1310. [Revista en línea]. Disponible: http://www.umce.cl/~dialogos/n18_2009/leopardi.swf [Consulta: 2011, Junio 9].

Moreno, A. (2003). Ciencia, Filosofía, Ideología, Precisiones y Fronteras. Cuadernos del Doctorado, No. 3. UPEL-UCLA-UNEXPO. Barquisimeto, Venezuela.

Perez, Y., Rangel, G. (2001). Paradigma Cuantitativo. Construcción de Instrumentos. [Documento en línea]. Disponible: http://www.slideshare.net/ysmery22/paradigma-cuantitativoinstrumentol2011 [Consulta: 2011, Junio 11].

Tarragó, F. (1986). Fundamentos de Economía de la Empresa. Barcelona, España: Hispano Europa.

Ugas, G. (2010). La Complejidad de lo Efímero. Venezuela: GEMA.

Junio2011

1 comentario: