sábado, 18 de junio de 2011

*Aproximación en la Descripción Evolutiva de lo Mensurable en las Ciencias Sociales y en la Educación.-

*Aproximación en la Descripción Evolutiva de lo Mensurable en las Ciencias Sociales y en la Educación.-

Por: Iván Alvarado

INTRODUCCIÓN.-

Lo que sea susceptible a medición en las dinámicas sociales está bajo la premisa y condicionantes del Paradigma cuantitativo. La investigación social cuantitativa está directamente basada en el Paradigma Explicativo, este modelo se basa preponderantemente en el tratamiento del dato en forma cuantitativa o cuantificable para describir o tratar de explicar los fenómenos que aborda y analiza. La humanidad se ha preocupado en alcanzar la excelencia última del desarrollo óptimo de los miembros de su comunidad de interés que su radio de acción alcanza de manera intencional. Es por ello que cada Nación se ha preocupado a través del tiempo y de las épocas en alcanzar un Sistema Educativo lo más eficaz y efectivo para y en la formación de “su” ciudadano. Y es aquí donde la capacidad operativa de tal sistema se evaluará para que sea de lograr formar a “ese” ciudadano que se propone tal Curriculum en cuestión.

DESARROLLO.-

La historia de las ciencias sociales.-

La historia de las ciencias sociales tiene sus raíces en la filosofía antigua. En la historia antigua, no existía diferencia entre las matemáticas y el estudio de la historia, la poesía o la política. Durante la Edad Media, la civilización islámica hizo importantes contribuciones a las ciencias sociales. Esta unidad de ciencia como restos descriptivos y razonamiento deductivo de axiomas crearon un marco científico.

La ilustración vio una revolución con la entonces denominada "filosofía natural", con la cual se modificó el marco básico por el cual los individuos entendían lo que era "científico". En algunos sectores, el avance creciente de los estudios matemáticos presumía una realidad independiente del observador y que funcionaba por sus propias normas. Las ciencias sociales provienen de la filosofía moral de la época y estuvieron influenciadas por la Era de las revoluciones, tales como la Revolución industrial y la Revolución francesa. Las ciencias sociales desarrolladas a partir de las ciencias (experimentales y aplicadas) o el conocimiento de base sistemático o prácticas prescriptivas, relaciones con el progreso social de un grupo de entidades interactuantes.

Los inicios de las ciencias sociales en el siglo XVIII están reflejados en la Enciclopedia de Diderot, con artículos de Rousseau y otros enciclopedistas. El crecimiento de las ciencias sociales también fue mostrado en otras enciclopedias especializadas. En el período moderno, el término "ciencias sociales" fue inicialmente utilizada como un campo conceptual distinto. Las ciencias sociales fue influenciada por el positivismo, centrado en el conocimiento basado en la experiencia real en sentido positivo y evitando lo negativo; la especulación metafísica fue eliminada. Auguste Comte usó el término "ciencia social" para describir el campo, tomado de las ideas de Charles Fourier; Comte también se refiere al campo de la "física social".

Después de este período, hubo cinco vías de desarrollo que surgieron en las ciencias sociales, influenciadas por Comte y otros campos. Una de ellas fue la investigación social, por la cual se llevaron a cabo grandes muestras estadísticas en varias partes de Estados Unidos y Europa. Otro camino fue iniciado por Émile Durkheim, quien estudió los "hechos sociales", y por Vilfredo Pareto que introdujo ideas metateóricas y teorías individuales. Un tercer camino, desarrollado por Max Weber, surgió de la dicotomía metodológica, en la cual se identificaba y entendía el fenómeno social. La cuarta ruta se fundamentó en la economía, desarrolló y promovió el conocimiento económico como el propio de una ciencia dura. La última vía fue la correlación de conocimiento y valores sociales; Weber demandó firmemente esta distinción. En esta vía, la teoría (descripción) y la prescripción eran discusiones formales no superpuestas de un tema.

Para el inicio del siglo XX, la filosofía ilustrada había sido desafiada en varios frentes. Después de la utilización de las teorías clásicas desde el final de la revolución científica, diversos campos sustituyeron los estudios matemáticos por estudios experimentales y analizaron ecuaciones para construir una estructura teórica. El desarrollo de subcampos de las ciencias sociales se hizo muy cuantitativa en la metodología. Por el contrario, el carácter inter y transdisciplinar de la investigación científica en el comportamiento humano y los factores sociales y ambientales que la afectaban hizo que muchas de las ciencias naturales se interesaran en algunos aspectos de la metodología de las ciencias sociales. Ejemplos de una frontera borrosa incluyen disciplinas emergentes, como la medicina, sociobiología, neuropsicología, bioeconomía e historia y sociología de la ciencia. Cada vez más, la investigación cuantitativa y los métodos cualitativos están siendo integrados en el estudio de la acción humana y sus implicancias y consecuencias. En la primera mitad del siglo XX, la estadística se convirtió en una disciplina independiente de matemática aplicada, por lo que los métodos estadísticos cobraron mayor confiabilidad.

En el período contemporáneo, Karl Popper y Talcott Parsons influyeron en la promoción de las ciencias sociales. Los investigadores continúan en busca de un consenso unificado sobre qué metodología tendrá el poder y refinamiento de conectar una "gran teoría" propuesta" con las múltiples teorías de medio rango que siguen proveyendo con considerable éxito marcos utilizables para bases de datos masivos y crecientes; sin embargo, en la actualidad, los distintos ámbitos de las ciencias sociales evolucionan en una miríada de formas, aumentando el conocimiento general de la sociedad. Las ciencias sociales en el futuro previsible estarán compuestas de diferentes áreas de investigación de campo.

Método Cuantitativo en las Ciencias Sociales.-

Se cuestiona la adecuación de los supuestos básicos del "método científico" (rigor, objetividad, confiabilidad) para el estudio de la realidad Social debido a que la aplicación de dicho método, al simplificar y desmenuzar la totalidad de la realidad en sus intimas partes componentes, proporciona solo una visión incompleta o tergiversada de la realidad social abordada. En el terreno de las Ciencias Sociales, se libra contra el Positivismo; este incorpora al ámbito de las Ciencias Sociales, Paradigmas y métodos que sirven con bastante eficacia para el descubrimiento de leyes y regularidades en las ciencias Sociales Naturales; además, acepta que la forma y clase de las relaciones causales que se encuentran en la Naturaleza son esencialmente similares a las que rigen en el mundo de las Ciencias Sociales.

(Torre Santomé) "dice que tal fundamentación es lo que permite pensar que los individuos pueden ser estudiados de modo objetivo mediante análisis Empírico o diseños experimentales".

Paradigmas Cuantitativos.-

  1. Aboga por el empleo de los métodos Cuantitativos.
  2. Positivismo lógico.
  3. Medición penetrante y controlada.
  4. Objetivo: García (1995): ese primer verbo conduce al tipo de metodología que deberá asumirse en combinación con las demás características del problema, objetivo no es igual decir, demostrar a decir observar o, disertar o aplicar.
  5. Al margen de los datos.
  6. No se fundamenta en la realidad.
  7. Se orienta al resultado.
  8. Se basa en datos sólidos y repetibles.
  9. Es generalizable: estudia casos múltiples.
  10. Es particular.
  11. Asume una realidad estable.

INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA.-

Origen

Surge en los siglos XVIII y XIX, en el proceso de consolidación del Capitalismo y en el seno de la Sociedad Burguesa Occidental. Con la finalidad de analizar los conflictos sociales y el hecho económico como Universo complejo. Inspiradas en las Ciencias Naturales y estas en la física Newtonianas a partir de los conocimientos de Galileo. Con Claude Saint Simón y Augusto Comte surge la Sociología como Ciencia.

  • Su racionalidad está fundamentada en el Cientificismo y el Racionalismo, como posturas Epistemológicas Institucionalistas. Profundo apego a la tradicionalidad de la Ciencia y utilización de la neutralidad valorativa como criterio de objetividad, por lo que el conocimiento esta fundamentado en los hechos, prestando poca atención a la subjetividad de los individuos.
  • Su representación de la realidad es parcial y atomizada. El experto se convierte en una autoridad de verdad.

Hurtado y Toro (1998). "Dicen que la investigación Cuantitativa tiene una concepción lineal, es decir que haya claridad entre los elementos que conforman el problema, que tenga definición, limitarlos y saber con exactitud donde se inicia el problema, también le es importante saber que tipo de incidencia existe entre sus elementos".

Características.-

  • La objetividad es la única forma de alcanzar el conocimiento, por lo que utiliza la medición exhaustiva y controlada, intentando buscar la certeza del mismo.
  • El objeto de estudio es el elemento singular Empírico. Sostiene que al existir relación de independencia entre el sujeto y el objeto, ya que el investigador tiene una perspectiva desde afuera.
  • La teoría es el elemento fundamental de la investigación Social, le aporta su origen, su marco y su fin.
  • Comprensión explicativa y predicativa de la realidad, bajo una concepción objetiva, unitaria, estática y reduccionista.
  • Concepción lineal de la investigación a través de una estrategia deductiva.
  • Es de método Hipotético – Deductivo.

Metodología Cuantitativa.-

La Metodología Cuantitativa es aquella que permite examinar los datos de manera numérica, especialmente en el campo de la Estadística.

Para que exista Metodología Cuantitativa se requiere que entre los elementos del problema de investigación exista una relación cuya Naturaleza sea lineal. Es decir, que haya claridad entre los elementos del problema de investigación que conforman el problema, que sea posible definirlo, limitarlos y saber exactamente donde se inicia el problema, en cual dirección va y que tipo de incidencia existe entre sus elementos.

Los elementos constituidos por un problema, de investigación Lineal, se denominan: variables, relación entre variables y unidad de observación.

Edelmira G. La Rosa (1995) Dice que para que exista Metodología Cuantitativa debe haber claridad entre los elementos de investigación desde donde se inicia hasta donde termina, el abordaje de los datos es estático, se le asigna significado numérico.

El abordaje de los datos Cuantitativos son estadísticos, hace demostraciones con los aspectos separados de su todo, a los que se asigna significado numérico y hace inferencias.

Conclusiones.-

Limitaciones Cuantitativas.-

Se sigue de la siguiente manera: "Al margen de las posibilidades señaladas de tratamiento Matemático de fenómenos sociales reductibles a unidad escalares, toda proyección abusiva de técnicas Cuantificadas sobre la Sociología implica varios riesgos de distorsión, el menor de los cuales no es ciertamente la conversión deformante de lo cualitativo en cantidades artificialmente calculadas sobre datos previamente transmutados ad hoc. Desde este punto de vista, suscribimos el juicio lapidario de Soroquin y las prudentes advertencias de Hayman".

González, Casanova (1975) "Menciona el método Cuantitativo de las Ciencias Sociales, como la perspectiva y el énfasis Cuantitativo que están relacionados con muchas otras características del investigador. En términos generales puede decirse que el análisis Cuantitativo es típico sobre todo en la Sociología Norteamericana frente a otras Naciones, se liga al Empirismo y a la Ideología del proceso de las ciencias Sociales".

Sorokin ha indicado el peligro de: (a) la subjetividad disfrazada Cuantitativamente. (b) la conjugación Cuantitativa de agrupaciones para estudiar los sistemas Sociales. (c) tomar una parte del sistema como variable independiente (causa) y todo el de los datos Cuantitativos lo que se puede observar en las investigaciones tradicionales.

La Inducción de Leyes Cuantitativas y sus Etapas.-

Cuando los hechos han sido descompuestos y medidos los fenómenos, el científico intenta cambiarlos en leyes generales mediante la ayuda de ideas y concepciones. Sin embargo, hay ciertos métodos de proceder que, a los ojos del maestro (Whewell), pueden darse en tales investigaciones una ayuda considerable, y serán estos métodos los que intentara exponer.

La obligación de los hechos que culmina una ley cuantitativa supone la selección de un elemento ideal amplio, que es la primera aproximación a la concepción coligante de los hechos, y a la determinación de las magnitudes, que es la etapa en la que se determina Cuantitativamente la concepción, o bien a las concepciones, ya que, aunque por comodidad de expresión se hable en singular, el acto de coligación puede utilizar una o varias concepciones. Según Whewell (1986) "dice que para establecer cualquier ley por referencia a los hechos, tenemos que seleccionar la verdadera idea y la verdadera concepción".

Whewell se refiere a la inducción de leyes Cuantitativas, el Filosofo Inglés añade que se puede hablar de tres etapas descritas como la selección de variables independientes, la construcción de formulas y la determinación de los coeficientes; Aunque se trata de casos de leyes cuantitativas elaboradas, donde el lenguaje Matemático y él calculo se usan para expresar la conexión entre la ley general y los hechos especiales.

Método Cuantitativo en las Ciencias Sociales.-

Se cuestiona la adecuación de los supuestos básicos del "método científico" (rigor, objetividad, confiabilidad) para el estudio de la realidad Social debido a que la aplicación de dicho método, al simplificar y desmenuzar la totalidad de la realidad en sus intimas partes componentes, proporciona solo una visión incompleta o tergiversada de la realidad social abordada. En el terreno de las Ciencias Sociales, se libra contra el Positivismo; este incorpora al ámbito de las Ciencias Sociales, Paradigmas y métodos que sirven con bastante eficacia para el descubrimiento de leyes y regularidades en las ciencias Sociales Naturales; además, acepta que la forma y clase de las relaciones causales que se encuentran en la Naturaleza son esencialmente similares a las que rigen en el mundo de las Ciencias Sociales.

(Torre Santomé) "dice que tal fundamentación es lo que permite pensar que los individuos pueden ser estudiados de modo objetivo mediante análisis Empírico o diseños experimentales".

Paradigmas Cuantitativos.-

  1. Aboga por el empleo de los métodos Cuantitativos.
  2. Positivismo lógico.
  3. Medición penetrante y controlada.
  4. Objetivo: García (1995): ese primer verbo conduce al tipo de metodología que deberá asumirse en combinación con las demás características del problema, objetivo no es igual decir, demostrar a decir observar o, disertar o aplicar.
  5. Al margen de los datos.
  6. No se fundamenta en la realidad.
  7. Se orienta al resultado.
  8. Se basa en datos sólidos y repetibles.
  9. Es generalizable: estudia casos múltiples.
  10. Es particular.
  11. Asume una realidad estable.

Propósitos.-

Los propósitos básicos del Paradigma Cuantitativo en la investigación Socio – Educativa, consiste en realizar mediciones y predicciones exactas del comportamiento regular de grupos Sociales. Según (Taylor y Bogdan 1986) "La búsqueda principal consiste en explicar causas de los fenómenos, confrontar teorías y praxis, detectar discrepancias, analizar estadísticamente, establecer conexiones y generalizaciones, abstracciones".

Según Reichardt, Ch. Y Cook T. (1986) "Hacia una superación del enfrentamiento entre los métodos Cualitativos y Cuantitativos en la investigación".

Los Positivistas buscan los hechos o causas de los fenómenos Sociales con independencia de los estados subjetivos de los individuos.

Estrategia de la Investigación.-

El Paradigma Cuantitativo es deductivo, donde se recolectan datos para evaluar modelos, hipótesis o teorías preconcebidas. La perspectiva se enfatiza sobre el exterior, es decir, lo valido o externo, que es de posible observación.

Según (Bourdieu, 1987) "Son hechos Sociales que se diferencian de los hechos de las Ciencias Físicas por considerar las creencias y las opiniones de quienes participan. Señala que, no deben ser definidos según lo que podríamos describir sobre ellos por los métodos objetivos de las Ciencias sino por lo que piensa la persona que actúa. El investigador Cuantitativo estudia a las personas con el contexto de su presente y de su pasado".(p.16)

La estrategia de investigación difiere en ambos Paradigmas Socio – Educativos. La estrategia cuantitativa contempla (el abordo desde afuera), la observación es sistemática y de entrevista.

Escenario Cuantitativo.-

La investigación Cuantitativa, recurre a escenarios en los cuales se "pretende aislar y controlar situaciones intervinientes", abstraer una serie de variables, en donde el investigador y sujetos del estudio viven una especie de ambiente tipo laboratorio. Según Villegas (1996), "El escenario es artificial, usa variables para controlar el fenómeno a estudiar, es parte de una realidad establecida a priori. Utiliza una observación controlada, estable y objetiva. Se interesa por los datos sólidos y repetibles para poder confirmar su confiabilidad".

El escenario es artificial y su finalidad es nomotética usa variables para controlar el fenómeno a estudiar, se parte de una realidad establecida. Establece y le interesan los datos sólidos y repetibles para poder tener una confiabilidad segura.

Credibilidades de los Hallazgos Cuantitativos.-

Los resultados de la investigación Cuantitativa se enfatizan, además de la validez, en la confiabilidad, es decir, la repetibilidad del fenómeno hasta encontrar su generalización (por la vía de la estadística). La credibilidad Cuantitativa se pretende mediante la validez, confiabilidad y objetividad.

Según Montero (1984), "La Investigación Cuantitativa esta predeterminada, y se utilizan formaciones y especificaciones en los reactivos, un ejemplo: se revisa extensamente la bibliografía, antes de orientar la investigación que se establece "por escrito", todas las previsiones posibles. El discurso utiliza patrones en el lenguaje y no se emplea el relato".(p.18)

Sant` Anna (1983) y Smith (1983), "Sugieren que el Paradigma Cuantitativo se nutre de los supuestos Filósofos del Realismo, Racionalismo, Positivismo y de la Epistemología científica de Comte y el Circulo de Viena".

REFERENCIAS

- Bachelard, G., (1997). La formación del espíritu científico. Editores S.A. Disponible en Biblioteca Universidad Central de Venezuela. Núcleo –Aragua.

- Bugne, M., (1980).. Epistemología Editorial Ariel. Caracas- México (Barcelona). Disponible en la Biblioteca de la Universidad Central de Venezuela.

- Carr, W y Kemmis, S., (1988). Teoría critica de la enseñanza. Madrid Editorial Martínez Roca.

- Cook T.D & Retechardt, Ch., (1986). Métodos Cuantitativos y Cualitativos en investigación Educativa. Madrid – Morata.

No hay comentarios:

Publicar un comentario